Mostrando entradas con la etiqueta USA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta USA. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de julio de 2014

Sangre, metanfetamina y lágrimas



I met a traveller from an antique land
Who said: Two vast and trunkless legs of stone
Stand in the desert. Near them, on the sand,
Half sunk, a shattered visage lies, whose frown,
And wrinkled lip, and sneer of cold command,
Tell that its sculptor well those passions read
Which yet survive, stamped on these lifeless things,
The hand that mocked them and the heart that fed.
And on the pedestal these words appear:
"My name is Ozymandias, king of kings:
Look on my works, ye Mighty, and despair!"
Nothing beside remains. Round the decay
Of that colossal wreck, boundless and bare
The lone and level sands stretch far away

Cuenta la mitología griega que Zeus regaló a Pandora una ánfora y le dio claras instrucciones de jamás abrirla. Fue con el correr de los días, que la curiosidad fue apoderándose de Pandora hasta decidir por fin que vería lo que habría en su interior. La caja portaba todos los males del mundo, y estos fueron liberados a excepción de uno, el espíritu de la esperanza.
En la modernidad se suele usar esta historia como alegoría, aquellas decisiones irreversibles en las cuales creemos salir ilesos pero las consecuencias son catastróficas. Y no siempre por imprudencia, sino también por ambición. La sensación omnisciente de poder, un poder ficticio que es prestado, que no está pero que nos hace sentir invulnerables hasta que las fichas caen por su propio peso y el que abre la caja es embestido y salpica hacia todos los costados. Es el caso de Walter White.

Qué es capaz de hacer un hombre cuando se encuentra en una situación extrema? Cómo reacciona, qué medios emplea? Cuál es el límite de un hombre para escapar de las consecuencias? Hasta dónde es capaz de llegar?
Breaking Bad ha sostenido magistralmente durante 5 años estos interrogantes. Nos ha regalado una profunda y dolorosa metamorfosis de un hombre común que abrió la caja y ha esquivado con astucia y algo de suerte sus males por un tiempo. En el camino ha visto como su entorno se fue desmoronando, destruido o contaminado todo lo que lo rodea, sus seres queridos hechos añicos por la mano que intentaba protegerlos.

Walter White es el hombre que da muerte a sus fantasmas con vergüenza y profundo dolor, pero sin cobardía ni arrepentimiento. Es el que estuvo toda una vida dormido y le ha tocado ensuciarse las manos, pero no se detuvo ahí, se llenó de barro hasta el cuello. Y el atractivo del diablo es precisamente cuán lejos puede ir. El diablo es una máquina del engaño.

Nadie que haya estado cerca de él puede decir que salió ileso. Hank siempre tuvo la verdad en sus narices, y descubrirla le costó la vida, así como la de su compañero, dejando una viuda hecha pedazos. Su hijo lo admiraba, y terminó aborreciéndolo, deseándole la muerte. Mike, Gus, Víctor, Gale, todos los que han sido obstáculos en algún punto del negocio de las metanfetaminas fueron barridos por la mano del gran Heisenberg, el fantasma de Albuquerque al que todos conocen y temen pero no le han visto la cara. El hombre del producto azul, de extrema pureza inalcanzable.
Pero sin dudas los mayores damnificados han sido los más cercanos, las personas que el buen Walt más quería.

Skyler sostuvo hasta el final, una mujer fuerte que trató de alejarse cuando descubrió la ocupación de su esposo, pero no pudo. Aún en la ilegalidad le dio más oportunidades, pero Walter lo destruye todo, es una bomba de tiempo que se lleva consigo a los que deberían estar en el otro rincón del planeta.  Es el que toca la puerta para abrazar en las sombras. Él es el peligro.

En pasajes de Crimen y Castigo, Rodion se pregunta si él puede ser un Napeoleón, si es capaz de vivir sin mirar atrás, en un plano donde no hay atrocidades ni miedo, sino decisiones que tienen que ser tomadas para continuar con la empresa. Tarde descubre que no, que donde hay remordimientos no hay Napoléon, que el sólo preguntárselo desbarata la teoría. Pero Walter no pregunta, sigue y sabe que el final está siempre cerca, pero mejor esperar hasta otro día.

El personaje es complejo, me dicen muchos que lo bancan desde un comienzo, otros que no, lo cierto es que la transición de Ned Flanders a Tony Soprano es lenta, hay rasgos humanos en sus peores atrocidades y hay un Heisenberg en ciernes en el ámbito doméstico. El hombre es contradicción, es engaño para todos y para sí mismo. Es una lástima que Jesse lo haya descubierto tan tarde. Es quien más lo ha padecido, quien más se ha hundido por él, probablemente porque en sus mecanismos no había lugar para un monstruo, Pinkman veía al admirable químico que podía cocinar a un 99%.. No pudo matarlo, no pudo huir. No pudo. Su final es interesante, porque aunque libre y con vida, él ya estaba muerto desde hacía rato.

En el cruel y solitario desierto de New Mexico, la máquina de destrucción ha atravesado sus parajes. Ha dado rienda suelta al circuito de la muerte, donde su enfermedad y los motivos que lo disculpan están escondidos detrás de un hecho mucho más simple: Walter White lo hace por él, por nadie más. En el caos y la avaricia, el moribundo genio ha encontrado vida. La vida que toma a costa de otros, el motor que funciona con sangre ajena, que sólo se detiene cuando ya no hay otro lugar a dónde ir. En el final, Heisenberg encontró su tope, un rastro de humanidad volvió a parpadear, por una vez fueron los otros y no él. El héroe que debe morir para que otros puedan vivir.

Todos los males son liberados, pero en el fondo queda la esperanza. Me gusta pensar que esta no se desvaneció en el laboratorio luego del baño de sangre, sino que quedó algo de ella en su hija, su familia y Jesse, esos moribundos que son libres de vivir en paz, si es que pueden hacerlo.

En la mayor y descomunal tragedia que jamás haya visto la televisión, será difícil volver a ver otra historia con los mismos ojos, los standards ya no son los mismos. Habrá que intentarlo, pero Breaking Bad seguirá ahí, en la retina de todos, en la sensación del pecho hundido en el último tramo del relato. Sangre, metanfetamina y lágrimas infiere el final. El sol baja en el desierto, las luces se encienden, el tráfico apacigua. Se vuelven a escuchar los pájaros. El rey ha encontrado su ocaso.

miércoles, 7 de abril de 2010

The Magical Mystery Tour



"Don't believe everything you read. Especially The Mirror. "

La vuelta a las pistas del gigante Terry Gilliam y la despedida final del talentoso Heath Ledger marcan una ocasión singular para no perderse The Imaginarium of Doctor Parnassus , largometraje raro, lunático y pretensioso, la especialidad de la casa.
La película comenzó a filmarse en 2007, hasta que el 22 de enero de 2008 - lo que todos sabemos- Heath Ledger fallece a  causa de unos mariscos en mal estado. Cuando Gilliam se entera, inmediatamente dice: - Listo. Adiós película. Y así fue por unos meses. La clave para la realización, al parecer, era la presencia del australiano en el set. Sin embargo, el ex Monty Python había estado trabajando en el proyecto durante un tiempo y decidió que el film debía ser salvado. Se pensó inicialmente en una conversión digital de Ledger al estilo Benjamin Button, pero al fin y al cabo la respuesta estuvo en la contratación de Johnny Depp, Jude Law y Colin Farrell, amigos del difunto, la reescritura del guión y la reestructuración de algunas escenas.

El film completo nos presenta una historia fantasiosa instalada en una sucia y oscura Londres, donde una banda de artistas ofrece un espectáculo público llamado The Imaginarium of Doctor Parnassus, encabezado por el mismísimo, en el cual unos ayudantes instan a los espectadores a ingresar en un espejo mágico que conduce hacia lo desconocido: el Imaginarium, que promete una experiencia única e irrepetible en la vida.
Para variar, la fotografía es muy rica, combina lugares comunes y mugrientos, calles londinenses, estacionamientos y casas con valles claros, lagos y cielos azules, con la más variada iluminación posible en toda gama de colores. La labor de Christopher Plummer es de lo mejor en muchos años, con la perla de Tom Waits vestido de diablo.Ahora bien, la pregunta en cuestión es, cómo fue el reemplazo de Ledger, qué tal lo hicieron sus complementos y mejor aún, ¿cómo queda la historia?Bueno..

En un mundo tan fantástico como el que construye Gilliam, no era tan difícil un cambio de planes que disimulara la muerte de su protagonista. Aunque claro, para un maniático perfeccionista como el director, eso hubiera sido impensado. El truco estuvo en cambiar la apariencia de Tony (H.L.) cada vez que ingresaba en el Imaginario. Los falsos Tony hicieron bien su trabajo, en especial Depp que está sorprendentemente parecido con la misma estética y conectado casi perfecto a los gestos y demostraciones de Ledger. Bien por Law, el más subestimado a priori, al menos por mí. Y Farrell, aunque difícil de digerir, no desentonó.
Vale aclarar que sus intromisiones son breves, ya que el ex cowboy gay finalizó el 70% de sus escenas.
Hay una perla muy interesante: cuando Depp termina de rodar, pregunta al director si puede añadir un comentario improvisado a sus líneas, lo que deja pasmado a su interlocutor. Había sido la misma frase, exacta, que Heath Ledger había utilizado, una de tantas que improvisó a lo largo de la película. Gilliam contestó: - Claramente, Heath anda por ahí conectado con nosotros.

No se puede ahondar mucho en el argumento, ya que la experiencia vale la pena, una cosa es segura: no es material para todos, hay gente más susceptible que otra, sobre todo a la hora de la lisergia y los chanchullos.
Noble es el trabajo de Terry Gilliam, que no se da por vencido y nos regala (vende) otro fruto de su imaginación, que tan bien llevó a cabo el fiel encarnador de The Joker hasta donde pudo, y otros generosos actores terminaron por el bien del arte ( los tres donaron sus regalías a la hija del fallecido). Como espectador, bien da para tirar el sillón para atrás, fumar un poco de opio y dejarse llevar por el Imaginario, sin creer todo lo que sucede, especialmente en The Mirror. Ansiosos estamos por más del cineasta americano, de los más creativos y originales que andan dando vueltas, y será hasta otra vida con Ledger, que en esta, no pasó en vano por el interminable y vasto camino del séptimo arte.

THE IMAGINARIUM OF DOCTOR PARNASSUS. 2009

VALORACIÓN: 7

DIRECCIÓN: Terry Gilliam
GUIÓN: Terry Gilliam, Charles McKeown
PRODUCCIÓN: Terry Gilliam, Amy Gilliam, Samuel Hadida, William Vince
FOTOGRAFÍA: Nicola Pecorini
EDICIÓN: Mick Audsley
MÚSICA: Jeff Danna , Michael Danna

REPARTO: Christopher Plummer - Heath Ledger - Lily Cole - Andrew Garfield - Tom Waits - Johnny Depp - Jude Law - Colin Farrell - Verne Troyer - Peter Stormare

DURACIÓN: 123 M
PAÍS:  USA - CANADÁ - FRANCIA
LENGUAJE: INGLÉS - RUSO - FRANCÉS
ASPECTO: 1.85 :1
CALIFICACIÓN: AM 13
CRÍTICA:

It´s a gas! gas! gas!


"I fuck you right where you breath, because I don't give two shits about you or nobody else."

En 1973, un treintañero Martin Scorsese, joven e inmaduro aún en las páginas del cine norteamericano, invocó a dos aún más jóvenes actores; juntos, apenas empezaban a construir sus célebres carreras. La primera colaboración de Robert De Niro y Harvey Keitel con Marty marcaría un punto de partida en la fimografía del director, devoto desde sus comienzos por los barrios bajos, sus costumbres, la violencia ,ambientes poco amigables y lo que sucede por las noches cuando la gente "bien" duerme.

Mean Streets  se desarrolla en New York- a pesar de que casi ninguna escena está rodada ahí- y cuenta los entreveros de una banda de gangsters ítaloamericanos. El personaje central, Charlie ( Harvey Keitel), un good mobster guy, intenta sostener su vida mafiosa lidiando con un romance prohibido y sacando la cara por un irresponsable y negligente amigo de la familia, el malparido de Johnny Boy, encarnado en Robert De Niro.
El tipo le debe plata a medio mundo, no le paga a nadie y, mientras Charlie sale a tapar agujeros, él disfruta de caldear los ánimos por donde quiera que pase.

De Niro le saca brillo a un personaje que es una escoria, un buscapleitos renegado de todos y de todo. Keitel complementa con sus caras y gestos a lo Gaudio,"qúe hago acá me querés decir?". La película en general parece un largo videoclip, escenas largas con diálogos triviales cortados con una suculenta dosis de violencia, recurso aprovechado magistralmente por Tarantino años más adelante. En Mean Streets, la entrada al bar es todo un acontecimiento, Scorsese pone play a Jumpin´ Jack Flash, y toma a Keitel de espaldas en un plano secuencia slow motion saludando a todos mientras chasquea los dedos e intenta un baile al compás de la música.

Muchos consideran a Mean Streets como la película de cabecera de un director abonado a los tiros y las buenas historias, donde el suburban neoyorquino estará presente a lo largo de toda su filmografía, desde puntos de vista polémicos a veces, pero siempre con un toque personal que relega a veces el flujo del relato en favor de la intensidad de sus escenas y la preponderancia de sus personajes, que no se callan nada y embarran la cancha cada vez que pueden. De Niro en años siguientes interpretaría a un joven Vito Corleone y al radical taxista Travis en Taxi Driver, también de Scorsese, donde llevaría a un plano más oscuro el asunto under. Si aquellos papeles existieron y fueron tan trascendentes , fue en parte a esta sobresaliente tarea del buen Rob, rutilante desde el principio.

Hay todo un mundo por descubrir con Scorsese, sus películas no son pocas y muchas de ellas son parecidas.Aún así, aventurarse en Planet Marty es siempre reconfortante, al final siempre vendrá una sonrisa y una mueca de satisfacción, si lo que se busca es intensidad, contundencia y personajes poderosos. Para otra cosas están Bergman, Godard o Kieslowski, pero esa es harina de otro costal.

MEAN STREETS. 1973

VALORACIÓN: 7.5

DIRECCIÓN: Martin Scorsese
GUIÓN: Martin Scorsese, Mardik Martin
PRODUCCIÓN: E. Lee Perry, Jonathan T. Taplin
FOTOGRAFÍA: Kent L. Wakeford
EDICIÓN: Sidney Levin
MÚSICA: Soundtrack

REPARTO: Harvey Keitel - Robert De Niro - David Proval - Richard Romanus - Amy Robinson - Cesare Danova

DURACIÓN: 112 M
PAÍS:  USA
LENGUAJE: INGLÉS - ITALIANO

ASPECTO: 1.85 :1
CALIFICACIÓN: AM 18
CRÍTICA:
"Soez, maquiavélica, zarpada" Nico Gaitán, tumbero
"Es una lucha" Carlín, intendente de Gral Pico
"Audaz y conmovedora", Rozín, pelotudo
"De acá saqué un par de cositas", Q.T.,anónimo

domingo, 29 de noviembre de 2009

Being for the Benefit of Mr. Kite




Mi novia me esperó con el vestido puesto, y yo no estaba. Había ido a comprar cigarrillos. Cuando volví, tumbada sobre el sillón como la maja vestida, murmuró que me había extrañado, que no le había contestado los mensajes y que quería una pitada. Dijo que la pasó bien en el casamiento de su amiga, y que escuchó Here comes the Sun y se acordó de mí.
Ese tema le gusta mucho a ella, al igual que a mí, y otro con el que tenemos una suerte de código interno es All you need is love. Ambos sonaron en la fiesta. Yo la acompañé a la cama, la besé varias veces, y antes que se durmiera puse play a las dos canciones; ella fue feliz antes del desmayo y yo volví al living a destapar una cerveza ya abierta y poner más música.
Un velo nostágico que quedó en el aire y la recurrencia a Liverpool decidió inexorablemente que era el turno de Free as a bird. El insomnio volvió otra vez y arrancó una lista de The BEatles. Y, mientras suena el album blanco y los párpados siguen en su lugar, se me ocurrió volver al blog con una película fácil de describir y que viene al cuento de los minutos anteriores.

Across the Universe es un musical dramático sobre la guerra y los amores perdidos sustentado, descaradamente, en la discografía de la banda con más influencia de la historia de esta era - se me ocurre decir que es la definitiva, la absoluta, pero rememoro que con Pink Floyd no se jode.
Se ve que a unos tipos le pareció negocio arrojarnos una historia de amor, parte Titanic parte Crepúsculo, con el as en la manga que representa varios de los mejores temas de Beatles, esperando que el vómito atragantado ante tanta insipidez se disuelva con un Hey Jude que actúe como Alikal.
Jude!, un chico pobre de Inglaterra, cruza el océano a buscar al padre que nunca conoció. Cuando llega a "los Estados", lo va a buscar a la universidad donde trabaja, lo encuentra, se dicen un par de cosas livianitas como los productos que recomienda Pancho Ibáñez, y eso es todo. El padre actúa así: - Ah sí, flaco, soy tu padre. Te estuve esperando, lloré mucho estos años. Los forros vienen pinchados, qué se le va a ser. Tu vieja bien? A mí me gusta mucho el pescado y las sonatas de Liszt. Te invito una birra cuando quieras, andá a recorrer que hay gente copada por acá eh! Cuidate.
Jude obedece. Buscando algún liberal que sea católico ortodoxo por el Bronx conoce a su amigo Max ( si es por silver hammer, aplaudo porque es infumable), que tras varias pavadas a lo Bay, le presenta al amor de su vida: Lucy.
Lucy es una rubia neurótica que se enamora de Jude, obviamente. El temita es que a Max le toca la guerra, como buen patriota, y tiene que ir a morir por la gloria americana.Un gil que fuma faso y quiere tocar la guitarra tiene que ir a matar chinos para que su tumba diga que fue un héroe. La guerra tiene esas cosas, qué se le va a hacer. Lucy encabeza una "revolución" contra la guerra, a lo Lennon ( perdónalos, John, no saben lo que hacen) y a Jude le pinta la rebelión, lo arrestan y lo deportan.

¿Que pasó en el medio? Don guionista armó un yenga entre Michael Fox y Muhammad Ali. Cada pieza caída es una idea. Por ej: ya que los protagonistas portan semejantes nombres, también tenía que haber una Sadie, una Prudence y un par de temitas que los introduzca. Si Sadie está indispuesta, ahí arranca "Dr Robert" con porristas y flor de coreografía. El ginecólogo evalúa y los bailarines empiezan a cantar "Dig it". Así va la película. Obviamente, llega el momento lisérgico cuando todos se suben a un bondi y cantan I am the Walrus. ¿ Adivinen quién aparece? Bono. Posta, el señor de la ecología de alta gama hace su aparición para ponerle color y flashes a un film sin rumbo. Todo es así.
Pero como el amor es más fuerte, a Jude no le alcanza con ponerla en Inglaterra, vuelve a USA a buscar a Lucy. Se encuentra con un Max pirado post-Vietnam, pero como Jude es un crack, se recupera al verlo. Le dice que vaya a buscar a Lucy, que ha permanecido en celibato por él. Allí está ella, apoyando a la banda de Sadie, que canta contra la guerra. La policía se los lleva a todos presos. Pero Clark Jude se las ingenia para subir a la terraza donde tocaban los pibes y canta All you need is love a los cuatro vientos. Lucy lo escucha y renace el amor.

Dios, cómo me costó sacarme de encima este último párrafo.Una porción exquisita de la discografía de estos genios salió a flote con un par de excusas baratas. Créanme que la lista es bastante buena. Y ojo: los muchachos en cuestión cantan muy bien, la dirección hizo todo su esfuerzo. Pero no se cae una idea. Cada tema que viene no tiene una puta razón de ser, están agarrados de las pelotas para beneficio de Mr Kite.
Si te gustan las historias de amor pedorras, ok. Si el fanatismo hacia Beatles te lo permite, adelante. Yo no se la recomiendo a nadie.Si bien algunas tomas salen bien, y Evan Rachel Wood y el gamberro Jim Sturgess ponen todo su esfuerzo, no hay mucho para disfrutar. Hay más para retorcerse. Si aún así siguen adelante, piénsenlo: Happiness is a warm gun.

ACROSS THE UNIVERSE. 2007

VALORACIÓN: 5

DIRECCIÓN: Julie Taymor
GUIÓN: Dick Clement - Ian La Frenais
PRODUCCIÓN: Matthew Gross - Jennifer Todd - Suzanne Todd
FOTOGRAFÍA: Bruno Delbonnel
EDICIÓN: Françoise Bonnot
MÚSICA: Elliot Goldenthal - Soundtrack

REPARTO: Jim Sturgess - Evan Rachel Wood - Joe Anderson


DURACIÓN: 133 M
PAÍS:  USA
LENGUAJE: INGLÉS
ASPECTO: 2.35 :1
CALIFICACIÓN: AM 13
CRÍTICA:
"Me gustó ese tema que dice turu ni nu ni nu ni. Muy alegre. Lindo"  Jorge Formento, albañil
"Provocativo y nefasto para los chicos. Apología de drogas, sexo inseguro y salidas de noche. El rock estupidiza" Abel Posse, Ministro de Educación
"Un flaaaash" Mirta Busnelli, adicta
"Lindo, qué se yo. Bah, no sé. No entendí mucho" María Laura Santillán, demagoga

martes, 13 de octubre de 2009

Sangre y barniz



Ezekiel 25:17. The path of the righteous man is beset on all sides by the inequities of the selfish and the tyranny of evil men. Blessed is he who, in the name of charity and good will, shepherds the weak through the valley of the darkness. For he is truly his brother's keeper and the finder of lost children. And I will strike down upon thee with great vengeance and furious anger those who attempt to poison and destroy my brothers. And you will know I am the Lord when I lay my vengeance upon you. I been sayin' that shit for years. And if you ever heard it, it meant your ass. I never really questioned what it meant. I thought it was just a cold-blooded thing to say to a motherfucker before you popped a cap in his ass. But I saw some shit this mornin' made me think twice. Now I'm thinkin': it could mean you're the evil man. And I'm the righteous man. And Mr. 9mm here, he's the shepherd protecting my righteous ass in the valley of darkness. Or it could be you're the righteous man and I'm the shepherd and it's the world that's evil and selfish. I'd like that. But that shit ain't the truth. The truth is you're the weak. And I'm the tyranny of evil men. But I'm tryin', Ringo. I'm tryin' real hard to be a shepherd. 
                                        J.W.

El pasaje citado corresponde, como muchos sabrán, al manual del precio de la libertad de Ringo en Pulp Fiction. Para no traducir todo, digamos que Jules, apuntándole a Pumpkin con el Señor 9mm, le explica que la verdad sobre su discurso bíblico es: Ringo es el débil y él la tiranía de los hombres malvados.Pero está tratando con todas sus fuerzas ser el pastor.En esa última línea pensé de inmediato cuando arrancó Inglorious Basterds.Y pensé: esto va al revés.

Tarantino vuelve a meterse en un terreno que labraron otros para recoger su propia cosecha. Nunca se discutirá que sus ideas son frutos de ideas ajenas, maquilladas y vestidas de blanco, y luego empapadas con sangre.El caroso del asunto es que no importa el genio creador para ser un gran artista sino el pulso que hay que tener para ponerle una mano a algo que ya existe y hacerlo más bello y más contundente.Si a menudo mucho producto se lleva gran crédito por su originalidad, aún amorfo y sin bordes, sería injusto difamar una continuación suave y reluciente por el hecho no haber nacido auténtica. Si nos basamos en lo que dice la psicología que la percepción nos juega trucos, estando sujeta a nuestras propias experiencias personales, damos por tierra que ya no hay creación posible, maniatada irremediablemente a una influencia .Y el plato fuerte de esta película es que, Tarantino no dibuja una película ni un libro, sino que le planta frente a la historia universal. Y si la historia universal está escrita por los que ganaron, por qué no darle un lápiz a unos bastardos sin gloria.

Estos bastardos son unos soldados yankees que no están contentos con la paz mundial y el fin del imperialismo alemán. Quieren despellejarlos y beberles la sangre hasta vomitar, y ser sádicos, y glorificarlo con souvenirs. Tranquilo fanático,no se desanime, que no estamos hablando de medallas, sino de cabelleras nazis.

Liderados por el teniente Aldo Raine - así se llamaba uno de los protagonistas de My Best Friend´s Birthday, primer película de Q.T. perdida en el fuego, cuyos fragmentos pululan por internet- interpretado por Brad Pitt, a quien le sobra carisma y le falta acento sureño, los tipos andan por tierra germana infundiendo el miedo a las tropas de un Hitler caricaturizado; a fuerza de batazos (batazos de baseball,yes sir) y otras matanzas crueles, la reputación de este grupo ha crecido en boca de los nazis hasta el punto de mitos creados en torno a ellos.Y en el medio está la historia de un cine, propiedad de una huérfana alemana, que será un escenario vital en el desarrollo de la historia, donde se mezclan con elocuencia un complot para asesinar al Führer, la propaganda nazi vertida al séptimo arte, la venganza - tema recurrente ya- el azar y los bastardos.

La violencia estará presente en dosis mesuradas si comparamos con la lluvia de piernas y brazos de Kill Bill. Hay dos o tres escenas largas, algunas permanentemente tensas y otras con un recorrido creciente: nace en la calma, con el típico fraseo intrascendente y cínico, marcando la escena como un cordero que se cocina lento y que se abandona en el fuego para quemarse enterito. En el gran escenario del bar,pareciera que  hubiese un metrónomo en redondas, colapsado en semifusas cuando ya no hay lugar para cháchara y todos complotan en desenfundar y darle un baño de sangre a la quietud. Intachable la actuación, desde el bizarro Hitler, hasta la sensual Mélanie Laurent; pero el hombre a destacar es Christopher Waltz, fluido en alemán, italiano, francés e inglés, quien se ganó el lugar del mejor villano que se vio en una película de Tarantino con su inteligencia, sagacidad y falta de escrúpulos.El soundtrack, sin que valga la pena salir a comprar el disco, como sí podían valer el de P.F. o K.B. está a la altura de la situación.Y una cosa que me llamó la atención es la poca previsibilidad de los giros: quizás peque de ingenuo, pero los nudos se presentaban de una manera que uno ya iba adivinando cómo se iba a cortar la torta y resultaba en cualquier otro desenlace menos el que tenía guardado bajo la manga.

Probablemente nada de lo que haya dicho valga la pena si a esta altura no está claro que Inglorious Basterds es una gran película de este tipo que no puede inventar la arena pero sí construir un castillo.Como un luthier que crea su instrumento,y con el deterioro del tiempo se vuelve opaco.Hasta que un restaurador interfiere y vuelve a ser hermoso, no inmaculado sino transformado. Con un grado estético que sí permanece fiel en aquel que se puso su toque y regaló al mundo un depurada y maciza porción de arte.

INGLORIOUS BASTERDS. 2009

VALORACIÓN: 8

DIRECCIÓN: Quentin Tarantino
GUIÓN: Quentin Tarantino
PRODUCCIÓN: Lawrence Bender - Christoph Fisser - Henning Molfenter - Charlie Woebcken
FOTOGRAFÍA: Robert Richardson
EDICIÓN: Sally Menke
MÚSICA: Soundtrack

REPARTO: Brad Pitt - Mélanie Laurent - Christopher Waltz - Eli Roth - Diane Kruger - Daniel Brühl - Til Schweiger - Michael Fassbender - Gedeon Burkhard - Jacky Ido - Sylvester Groth - Denis Menochet - Mike Myers - Richard Sammel - Martin Wuttke

DURACIÓN: 153 M
PAÍS: USA - ALEMANIA
LENGUAJE: INGLÉS - ALEMÁN- FRANCÉS
ASPECTO: 2:35 :1
CALIFICACIÓN: AM 16

CRÍTICA:
"Cobarde y déspota. Una injusticia al pueblo alemán y a los pobres generales de la época" E. Feinmann, forro
"No sé. Muy violenta. Yo sólo hago pop para divertirse" Micky Vainilla, primo de Feinmann
"Frenética, audaz y efectiva. Vayan a verla!!!" Gastón Recondo, gordo puto
"Ese tipo es un tarado. Los muertos fueron menos de lo que piensan" Raúl Portal, Moyano TV


viernes, 25 de septiembre de 2009

The packed list



La única razón por la que vi esta película es para saciar la curiosidad: a ver qué hicieron dos tipos talentosos  que raramente (o nunca) han trabajado juntos. La misma por la que vi Righteous Kill, que trajo a Pacino y De Niro juntos después de 13 años, pero en contacto permanente; recordemos que en The Godfather II son atemporales y en Heat tienen un breve (aunque genial) cruce.

Righteous Kill es horrible, ho-rri-ble.

The Bucket List no me decepcionó, pero porque no esperaba nada. Comedia simpática con diálogo empaquetado, situaciones graciosas y esfuerzo feroz por emocionarnos.Zzzzzzzzzzzzzz....
Lo diluida que puede resultar una  escena, es reflotada con maestría por los dotes de Jack Nicholson y el apoyo carismático de Morgan Freeman, de quien me pregunto con frecuencia si es o no un buen actor.Es decir, bueno es, pero ¿qué tan bueno? Desde Miss Daisy que cuesta horrores arrancarlo completamente de su anterior personaje; con cuotas de recio, prudente y capo, da la sensación de que siempre coquetea con Morgan Freeman y nadie más. La apuesta más efectiva, creo yo, fue en Bruce Almighty cuando la producción decidió que era un tipo tan sabio en cada film, que le dieron el rol de Dios.

De la historia no hay mucho para explayarse: dos ancianos doloridos que se conocen en un hospital: Jack es el dueño del establecimiento, Morgan es mecánico y va a parar a la cama contigua ( Fórmula 1: clases opuestas; Fórmula 2: encuentro casual).Como uno intuye que alguno de los dos,o ambos,va a morir - para que la película no sea un fiasco abominable- Jack dice: -Hey man, too much worry...Vamos de viaje por el mundo a disfrutar lo que nos queda!! ( ¿Fórmula? 3: giro alocado que responde qué carajo va a pasar entre ellos si están postrados a pura morfina).El hilo va pendiendo en sus roces inocentones y situaciones desopilantemente predecibles, con el punto fuerte de las típicas pero siempre efectivas reacciones cascarrabias de Jack, pichón de Clint Eastwood en Gran Torino.

El final, sin develarlo, apuesta al llanto, asumiendo que si el espectador promedio se cansó de reirse, le quedará un espacio para algunas lágrimas.Plaf plaf plaf a la industria: tienen todo bajo control.De profundidad, ni hablar. Más fructuoso ir de pesca al arroyo del Gato.Y así pasa hora y media, preguntándonos qué se está tejiendo en Hollywood, si nos traerán a Edward Norton y Kevin Spacey como rivales en un club de golf o seguirán empeñándose en hacer de Mark Walhberg una estrella. Mientras vemos que Mr Nicholson, que bien usa la mayor parte de su tiempo en ver a los Lakers, trabaja espaciado y en cosas intrascendentes, quizás sólo para divertirse él mismo. Mr Freeman sigue la senda del buen hombre, terco pero sabio, y premiado.Lo que la industria yankee nos brinda, en el mejor de los casos y salvo raras excepciones, es un rato ameno para apagar el stress, ideal para descontracturarse.No crean que Bucket List es una mala película, es solamente una que ye vimos incontables veces.

Fórmula.

THE BUCKET LIST. 2007

VALORACIÓN: 5.5

DIRECCIÓN: Rob Reiner
GUIÓN: Justin Zackham
PRODUCCIÓN: Alan Greisman - Neil Meron - Rob Reiner - Craig Zadan
FOTOGRAFÍA: John Schwartzman
EDICIÓN: Robert Leighton
MÚSICA: Marc Shaiman

REPARTO: Jack Nicholson - Morgan Freeman - Sean Hayes

DURACIÓN: 97 M
PAÍS: USA
LENGUAJE: INGLÉS
ASPECTO: 1:85 :1
CALIFICACIÓN: AM 13

CRÍTICA:
"Sensible, graciosa y audaz. Una caricia al alma", Huberto Roviralta, vivo
"Para reir y emocionarse.Brillante" Puma Goity, maestro en corte y confección
"Me cagué de risa, lástima ese negrito" González Oro, ese amigo del hampa
"Genial química entre ambos, la mejor comedia del año" Carlos Turrone, defensor del INDEC

domingo, 6 de septiembre de 2009

Got some tobacco?

 
Las películas de Jarmusch son como tomarse un bondi a ningún lado, con un motor silencioso y pasajeros con rostros permeables a los recuerdos.Uno se bajaría en la última estación pase lo que pase y los que allí descendamos empezaríamos un viaje solitario, todos para distintas direcciones. 
Dead Man pone a Johnny Depp en un tren que va de Cleveland hacia algún lugar del oeste, sitio que un raro viajero describe como "el último infierno", cuando se entera que es contratado como el nuevo contador de la empresa metalúrgica local. Desde que el extranjero William Blake (Mr. Depp,y no,nada es coincidencia) pone un pie en aquel desierto frágil y violento, empezará a tomar en serio esas palabras por entonces intrascendentes en boca de un lunático.La breve y absurda entrevista en la compañía y el aún más disparatado altercado consecutivo van sembrando un ambiente de excentricidad y violencia morbosa. Blake, herido de bala, queda a merced de la tutela de un aborigen tan peculiar como la película, empeñado en embarcarlo en un viaje espiritual del que no hay retorno.Y con los 3 mejores asesinos del lugar buscándolo, la situación es la siguiente: hay que matar para sobrevivir.
La película, filmada en blanco y negro, recrea un western clásico con bandidos y tipos malos, y le suma un ápice de existencialismo, silencios y tomas exasperantes y un pincelazo tarantinesco, cómo decirlo, violencia indiscriminada acompañada de un milkshake de $5. 
La guitarra eléctrica que queda sonando al terminar cada escena es nada menos que de Neil Young, ambientador de un cast donde aportan John Hurt, Lance Henriksen - bandido malo pero malo si los hay -, Gabriel Byrne, Alfred Molina, Billy Bob Thornton y hasta Iggy Pop, protagonista de uno de los geniales cortos Coffee & Cigarettes, trabajo anterior de Jarmusch.Algunos de ellos, por no decir todos, estarán sólo unos pocos minutos. Para Johnny Depp es una perla en su carrera, que en aquel momento de 1995 representaba un crescendo profesional que hasta el día de hoy sigue en alza.Y  Jarmusch deja clarito que en la agenda indie yankee, su nombre está subrayado en mayúsculas.

DEAD MAN. 2001
VALORACIÓN: 7.5
DIRECCIÓN: Jim Jarmusch
GUIÓN: Jim Jarmusch
PRODUCCIÓN: Karen Koch - Demetra J. MacBride
FOTOGRAFÍA: Robby Müller
EDICIÓN: Jay Rabinowitz 
MÚSICA: Neil Young
REPARTO: Johnny Depp / Gary Farmer / Lance Henriksen / Crispin Glover
Robert Mitchum / Gabriel Byrne / Alfred Molina
DURACIÓN: 120 M
PAÍS: USA / ALEMANIA / JAPÓN
LENGUAJE: INGLÉS
ASPECTO: 1:85 : 1
CALIFICACIÓN: AM 13
CRÍTICA: "Una película para disfrutar,audaz y atrevida" Marcelo Montes de Oca, Tsu Cosméticos
"Jarmusch lo hizo de nuevo.Tres urras para él" Daniel Ludueña, Hachita
"El mejor western que vi desde Cuatro Bodas y un Funeral" Catalina, no hay otra

viernes, 28 de agosto de 2009

Una Temporada en el Infierno


Pese a los abominables materiales fílmicos que mastiqué de Gus Van Sant en el pasado , mis pocos escrúpulos y el masoquismo subconciente me llevaron a sentarme y ver otra horrorosa película de este mamarracho.

El film en cuestión es My Own Private Idaho de 1991, una de las últimas apariciones de River Phoenix en este mundo, que supuestamente lo había consagrado como uno de los mejores actores de su generación y en cierta medida  empujado hacia la muerte poco tiempo después.A su lado, el inmutable Keanu Reeves, imposible de seguir along the movie; nunca se entiende si está enojado o feliz o con ganas de dormir. No sabemos si es un actor horrible o todo sea culpa de la persona que dirige y escribe el guión.Probablemente ambas.

El guión...madre santa.Van Sant intercala diálogos de Shakespeare basados en la obra de Henry IV, de donde sacó la idea para la historia personal de Scott Favors (Reeves), con frases mundanas y vulgares como "Hey, te voy a tirar la goma" que nos recuerdan cómo era la sensación acalorada de sentir verguenza por todo el cuerpo.Reeves es el hijo del alcalde que, por rebeldía contra su padre, se prostituye en las calles para sobrevivir.Lo mismo hace Mike (Phoenix), pero éste lo hace porque es flor de puto.Los dos vagan sin rumbo mascullando cosas sin sentido, se debaten sus existencias como simios descerebrados y tienen sexo con personas grotescas y desagradables en tomas que son lo diametralmente opuesto a la sensualidad.

Si partimos de que hay que sobrellevar la historia de dos hippies que se prostituyen en medio de un pseudo-drama existencial metido a la fuerza como cuando uno va tirando basura en el tacho y haciendo presión para que entren más cosas, y además vemos escenas sin sentido ya sea por el confuso y aburrido diálogo o por la pretención desesperada de lograr algo artístico y vanguardista, el resultado es una pesadilla de hora y media.

Leyendo varios comentarios y foros que apoyan al film, uno de los argumentos más populares fue la narrativa usada como en un sueño. Este blog dice que fue un sueño largo e insoportable, de esos que uno despierta transpirado y confundido.La verdad no tengo la imaginación suficiente para comprender como puede gustarle a alguien. Pueden pasar varias cosas:

a) el clásico apego a lo que no tiene forma ni coherencia, con la siempre infalible impunidad que la palabra "arte" nos otorga, en afán de ser distinto y original.

b) Tener la sensibilidad artística de un lavarropas

c) Saber las coreos de Xuxa.

d) b y c.

Si usted no es una persona b,c ni d ( ningún a) se hará cargo)y le gustó My Own Private.. entonces explíqueme cómo eso pudo ser posible.Estaré gustoso de escuchar algo que me convenza.Mientras eso no suceda, seguiré plácidamente en la vereda de enfrente.

MY OWN PRIVATE IDAHO. 1991

VALORACIÓN: 2,Van Sant la concha de tu madre.

DIRECCIÓN: Gus Van Sant
GUIÓN: Gus Van Sant, basado en una obra de William Shakespeare
PRODUCCIÓN: Laurie Parker - Anthony Brand
FOTOGRAFÍA: John J. Campbell - Eric Alan Edwards
EDICIÓN: Curtiss Clayton 
MÚSICA: Bill Stafford

REPARTO: River Phoenix - Keanu Reeves - William Richert - James Russo - Udo Kier

DURACIÓN: 104 M
PAÍS: USA
LENGUAJE: INGLÉS
ASPECTO: 1:85 :1
CALIFICACIÓN: AM 16

CRÍTICA:
"Muy hot,audaz y desafiante.Me encantó y tengo vértigo en la cola" Oggi Junco, invitado en Intrusos
"Los dos son unos bombones.Me los como" Padre Grassi, fundación Luchemos por los chicos
"A mí me cabió,qué queré que te diga" Locomotora Castro, boxeador
"Surrealista y poética.Tiene punch y metáfora" Fantasma de Federico Klemm, puto también

El monstruo de dos cabezas



Me, I don't talk much... I just cut the hair

¿Cuál es la mejor película de los Coen?

Esa pregunta la haría Majul en plena pugna por dilucidar el origen del huevo y de la gallina. Cierto es que el mortal que escribe no podría responderla. Varias veces me hice esa pregunta en vano y, para hacer una tregua con el espíritu estadístico, lo dejo en: la última. Y la última película que vi es The Man Who wasn´t There.

Desde el comienzo de este film noir nos queda claro que los Coen no nos dejan la liviana tarea de descubrir un asesinato, quién mató a John Mc Coffee o quién robó las joyas de la abuela. Partimos cómplices del narrador y protagonista, el barbero Ed Crane - portrayed by el mejor Billy Bob Thornton - hombre de pocas palabras, parco y de intenciones poco claras. Vive una vida simple al lado de Doris, papel al molde para la siempre interesante Frances McDormand, trabaja junto al charlatán Frank y, entre los dos, cortan en pelo.

Sooner or later everyone needs a haircut.

A partir de una decisión estúpida de Crane, una inversión azarosa que involucra chantaje, adulterio y riesgos innecesarios, no nos centralizamos en qué va a suceder luego, porque vamos a ser los primeros en enterarnos. Es su entorno el que no sabe qué está pasando, y nos convertimos en espectadores divertidos de ver cómo los personajes tratan de armar un rompecabezas que el bueno de Billy Bob desmenuza y deshace casi sin querer. Ser los únicos confidentes de los pensamientos del barbero nos pone en una posición incómoda, como una tarea que no nos gusta hacer pero tenemos que cumplir.

Los dos hermanos que dirigen , producen y escriben la película nos muestran un objeto y lo dejan a oscuras: no podemos verlo, pero sabemos que está ahí . Y lo hacen con maestría. Cada fotograma es delicioso, cada nota que suena deja una escena memorable, completado con un cast de primera y la historia contada a tiempo de vals. The Man who wasn´t there también se da lujos como el sobrio papel de una joven Scarlett Johansson y el aporte breve del brillante Richard Jenkins. Y Tony Shalhoub compite por el papel de uno de los mejores abogados winners del cine.

Hay un camino en frente y hay que recorrerlo. Premisa infalible al ver un film de dos de los mejores cineastas norteamericanos de la actualidad. Hasta la próxima cita con ellos, éste será el trago más dulce que me han hecho pasar.

VALORACIÓN: 8.5, they rule.

THE MAN WHO WASN´T THERE. 2001

DIRECCIÓN: Ethan y Joel Coen.
GUIÓN: Ethan y Joel Coen.
PRODUCCIÓN: Ethan y Joel Coen.
FOTOGRAFÍA: Roger Deakins.
MÚSICA: Carter Burwell.
EDICIÓN: Ethan y Joel Coen - Tricia Cooke

REPARTO: Billy Bob Thornton - Frances Mc Dormand - Michael Badalucco - Tony Shalhoub - James Gandolfini - Richard Jenkins - Scarlett Johansson - Jon Polito

DURACIÓN: 116 M
PAÍS: UK / USA

LENGUAJE: INGLÉS 
ASPECTO: 1:85 :1  
CALIFICACIÓN: AM 13

CRÍTICA:
"Una película audaz, inteligente y cuate" Pedro Amarillo, La Nación
"Excelente.Uno de los mejores films del año" Marty "Popcorn" Simmons, NY Times
"Dos pulgares arriba!" Daniel Scioli, caradura

LA PERLA

http://www.youtube.com/watch?v=O6txOvK-mAk